Delimitar la envolvente térmica en un edificio

¿Qué opciones existen para delimitar la envolvente térmica?

Existen varias opciones para definir la envolvente térmica de un edificio, y la elección puede tener un impacto significativo en cómo se evalúa su eficiencia energética. La envolvente térmica se define como todos los cerramientos y particiones interiores, incluyendo sus puentes térmicos, que delimitan los espacios habitables del edificio. Sin embargo, a criterio del proyectista, esta definición puede ser flexible.

Aquí hay algunas opciones clave para delimitar la envolvente térmica, según los documentos proporcionados:

  • Inclusión de espacios no habitables: El proyectista puede optar por incluir algunos o todos los espacios no habitables dentro de la envolvente térmica. Por ejemplo, un garaje o un local de instalaciones podrían incluirse en la envolvente térmica de una vivienda unifamiliar o plurifamiliar. En algunos casos, como en edificios residenciales en bloque, la envolvente térmica puede incluir un local comercial si se considera parte de la edificación, pero el cumplimiento de la transmitancia global de la envolvente térmica (K) debe atenerse al uso residencial.
  • Exclusión de espacios: Se pueden excluir ciertos espacios de la envolvente térmica:
    • Espacios habitables que permanecerán sin acondicionar durante la vida útil del edificio, como escaleras, ascensores o pasillos no acondicionados.
    • Espacios muy ventilados, con ventilación permanente de al menos 10 dm³/s por m² de área útil.
    • Espacios con grandes aberturas permanentes al exterior, de al menos 0,003 m² por m² de área útil.
    • Espacios de transición: Espacios como los bajocubierta pueden considerarse dentro o fuera de la envolvente térmica dependiendo de si se acondicionan o no. También, un local técnico puede ser excluido de la envolvente térmica.
  • Definición por continuidad: La envolvente térmica debe cumplir la regla de la continuidad, tanto en planta como en sección, de manera que encierre el volumen objeto de análisis. Un mismo edificio puede tener diferentes definiciones de su envolvente térmica.
  • Casos específicos:
    • Sótanos: Si se incluyen todos los espacios del sótano dentro de la envolvente, los cerramientos de esa planta deberán cumplir los valores límite de transmitancia térmica (Ulim).
    • Cámaras sanitarias: Se pueden dejar fuera de la envolvente térmica, como ocurre con una cámara sanitaria bajo rasante.
    • Medianeras: Las medianeras con garajes, bajos cubiertas o locales comerciales adyacentes pueden considerarse parte de la envolvente térmica, y su transmisión de calor se modula en función de las características geométricas y constructivas del espacio adyacente. Estas medianeras sí permiten una transmisión de calor que se modula en función de las características geométricas y constructivas del espacio adyacente a través de la Ru, sin necesidad, por tanto, de tener que modelizar físicamente este espacio en la simulación energética.
    • Particiones Interiores: Las particiones interiores que separan unidades de uso diferentes deben cumplir con los valores límite de transmitancia térmica, de acuerdo con la tabla 3.2-HE1. Si se incluyen varias viviendas dentro de la misma envolvente térmica, las particiones entre ellas también deberán cumplir con dichos límites.
  • Repercusiones de la definición:
    • Cálculo de indicadores: La definición de la envolvente térmica afectará la superficie de referencia para el cálculo de los indicadores de consumo de energía primaria.
    • Valores límite: La inclusión o exclusión de espacios en la envolvente térmica puede afectar los valores límite de transmitancia térmica (Ulim) que deben cumplir los cerramientos.
    • Volumen computable: El volumen encerrado por la envolvente térmica se utiliza para calcular la compacidad del edificio y otros indicadores de eficiencia energética.
  • Flexibilidad: Existe un amplio margen para el proyectista a la hora de definir la envolvente térmica, tanto constructivamente como en su propio trazado y relación con los espacios de su entorno.
Tema relacionado:  Quién debe pagar el certificado energético

Es importante tener en cuenta que la elección de la definición de la envolvente térmica debe realizarse de acuerdo con la normativa vigente y buscando siempre la mejor representación del comportamiento energético del edificio.

Si en un edificio se lleva a cabo una rehabilitación que altera los espacios acondicionados, por ejemplo: originalmente, ambas plantas estaban acondicionadas como vivienda, pero tras la intervención, la planta baja permanece como vivienda y la planta primera se convierte en un desván no acondicionado, ¿es posible modificar la envolvente térmica en el proyecto de rehabilitación para reflejar este cambio?

Sí, en un proyecto de rehabilitación donde cambian los espacios acondicionados, se puede modificar la envolvente térmica, ya que la definición de esta es flexible y depende del criterio del proyectista. La envolvente térmica se define como el conjunto de cerramientos y particiones interiores que delimitan los espacios habitables del edificio. Sin embargo, existen varias opciones para delimitarla, y la elección puede afectar significativamente la evaluación de la eficiencia energética del edificio.

En el caso que planteas, donde la planta baja sigue siendo vivienda (acondicionada) y la planta primera pasa a ser un desván (no acondicionado), algunas opciones para definir la envolvente térmica podrían ser:

  • Opción 1: Incluir solo los espacios acondicionados: La envolvente térmica podría trazarse incluyendo únicamente los espacios habitables y acondicionados, es decir, la planta baja. En este caso, el desván (planta primera) quedaría fuera de la envolvente térmica.
  • Opción 2: Incluir la planta no acondicionada dentro de la envolvente térmica. Se puede incluir la planta primera (desván) dentro de la envolvente térmica si el proyectista lo considera adecuado. En este caso, los cerramientos de la planta primera deben cumplir con los valores límite de transmitancia térmica (Ulim).
  • Exclusión de espacios no habitables: Se pueden excluir de la envolvente térmica aquellos espacios que no vayan a ser acondicionados durante la vida útil del edificio. Esto podría incluir el desván si se decide que no se acondicionará nunca.
Tema relacionado:  Intentando reducir el consumo energético. Passivhaus

Consideraciones importantes:

  • Flexibilidad del proyectista: El proyectista tiene un amplio margen para definir la envolvente térmica, tanto en su trazado como en su relación con los espacios del entorno.
  • Continuidad: La envolvente térmica debe ser continua, tanto en planta como en sección, encerrando el volumen a analizar.
  • Criterio de flexibilidad: En intervenciones en edificios existentes, cuando no sea posible alcanzar el nivel de prestación establecido con carácter general en el Documento Básico HE (DB-HE), se pueden adoptar soluciones que permitan el mayor grado de adecuación posible. Para justificar la aplicación de este criterio, se debe considerar si las otras soluciones pudieran alterar el valor arquitectónico o no mejorar las prestaciones del edificio. También si las soluciones no son viables técnica o económicamente, o implican cambios sustanciales en elementos sobre los que no se fuera a actuar.
  • Requisitos: En caso de reformas, los valores límite (Ulim) se aplicarán solo a los elementos que se sustituyan, incorporen o modifiquen sustancialmente, o que vean modificadas sus condiciones interiores o exteriores.

Implicaciones:

  • Cálculo de indicadores: La definición de la envolvente térmica afectará a la superficie de referencia para el cálculo de indicadores de consumo de energía primaria.
  • Valores límite: La inclusión o exclusión de espacios de la envolvente térmica afectará los valores límite de transmitancia térmica (Ulim) que deban cumplir los cerramientos.
  • Compacidad: El volumen encerrado por la envolvente térmica se utiliza para calcular la compacidad del edificio, un factor que influye en la eficiencia energética.

En resumen, al rehabilitar un edificio y modificar los espacios acondicionados, se puede redefinir la envolvente térmica. La decisión dependerá del proyecto, buscando siempre la mejor representación del comportamiento energético del edificio y el cumplimiento de la normativa.

Marcar el Enlace permanente.

Comentarios cerrados.